miércoles, 17 de enero de 2018

Textos folclóricos
 
Me gustaría hacer una pequeña introducción del bloque plasmando las principales ideas del bloque donde nos han introducido en los cuentos que nos han contado durante toda la vida , lo cuales desconocemos los autores de ellos, y en muchos casos se debe al desconocimiento de los autores de estos mismos y las múltiples adaptaciones que han ido sufriendo a lo largo de la historia.
Los textos folclóricos tienen como definición principal es que son textos que carecen de autor porque su transmisión a lo largo de la historia, de las generaciones ha sido de manera oral. Las características principales de los textos folclóricos son:
 
·         Es de transmisión oral, no tiene autor, por tanto, los autores han sido cada una de las personas que han idos trasmitiendo oralmente dichos cuentos, lo digo porque cada uno de ellos y nosotros vamos dando una pequeña variación a los cuentos “originales” que nos han ido transmitiendo nuestros mayores.
·         Por tanto, como característica puede ser las diferentes variaciones de la historia original.
·         Son textos que reflejan costumbres y tradiciones
·         Son textos para toda la familia ya que se contaban para entretener a la familia y dependiendo a quien iban dirigidos podían ser historias infantiles, de amor o de miedo.
El trabajo de textos folclóricos en nuestras aulas, nos pueden ayudar no solo los libros sino las propias familias e intentar así involucra en el aprendizaje de nuestros alumnos los padres, abuelos que den versiones de historias transmitidas por sus antecesores y como la conocemos nosotros ahora mismo.
El aprendizaje de estos textos nos permite conocer las historias antiguas, aunque no tiene porque ajustarse a la realidad tal y como han llegado a nuestros oídos. En el centro donde trabajo no las trabajamos en primaria, si mas en infantil que en edades más avanzadas, creo que debemos de trabajar los textos folclóricos para poder continuar transmitiendo nuestras historias y cultura como se ha hecho anteriormente.
Mi elección de textos son:
 
Los siete cabritillos y el lobo
 
   Era una cabra que tenía siete cabritos. Un día llamó a sus hijos y les dijo:
   - Voy al bosque a buscar comida para vosotros. No abráis la puerta a nadie. Tened cuidado con el lobo; tiene la voz ronca y las patas negras. Es malo y querrá engañaros.
 
   Los cabritos prometieron no abrir a nadie y la cabra salió.
Al poco rato llamaron:
 
   ¡Tan! ¡Tan! Abrid, hijos míos, que soy vuestra madre.
 
   - No. No queremos abrirte. Tienes la voz muy ronca. Tú no eres nuestra madre, eres el lobo.
 
   El lobo se marchó enfadado, pero no dijo nada. Fue a un corral y se comió una docena de huevos crudos para que se le afinara la voz.
 
   Volvió a casa de los cabritos y llamó.
 
   ¡Tan! ¡Tan! Abrid, hijos míos, que soy vuestra madre - dijo con una voz muy fina.
 
   - Enséñanos la pata.
 
   El lobo levantó la pata y los cabritos al verla dijeron:
 
   -No. No queremos abrirte. Tienes la pata negra. Nuestra madre la tiene blanca. Eres el lobo.
 
   El lobo se marchó furioso, pero tampoco dijo nada, fue al molino metió la pata en un saco de harina y volvió a casa de los cabritos.
 
   ¡Tan! ¡Tan¡ Abrid hijos míos, que soy vuestra madre.
 
   Los cabritos gritaron:
 
   - Enséñanos primero la pata.
 
   El lobo levantó la pata y cuando vieron que era blanca, como la de su madre, abrieron la puerta.
 
   Al ver al lobo corrieron a esconderse, muy asustados. Pero el lobo, que era más fuerte, se abalanzó sobre ellos y se los fue tragando a todos de un bocado. A todos, menos al más chiquitín que se metió en la caja del reloj y no lo encontró.
 
   Cuando la cabra llegó a casa vio la puerta abierta. Entró y todas las cosas estaban revueltas y tiradas por el suelo. Empezó a llamar a sus hijos y a buscarlos, pero no los encontró por ninguna parte.
 
   De pronto salió el chiquitín de su escondite y le contó a su madre que el lobo había engañado a sus hermanos y se los había comido.
 
   La cabra cogió unas tijeras, hilo y aguja, y salió de casa llorando. El cabrito chiquitín la seguía.
 
   Cuando llegaron al prado vieron al lobo tumbado a la orilla del río. Estaba dormido y roncaba. La cabra se acercó despacio y vio que tenía la barriga muy abultada. Sacó las tijeras y se la abrió de arriba abajo. Los cabritos salieron saltando.
 
   En seguida, la cabra cogió piedras y volvió a llenar la barriga del lobo. Después la cosió con la aguja y el hilo.
 
   Y cogiendo a sus hijos marchó a casa con ellos, muy de prisa, para llegar antes de que se despertase el lobo.
 
   Cuando el lobo se despertó tenía mucha sed y se levantó para beber agua. Pero las piedras le pesaban tanto que rodó y, cayéndose al río, se ahogó.
 
   (Perrault. Versión clásica recogida oralmente.)
 
 
PROSA FOLCLORICA EN NARRACION con la finalidad de entretener y sus personajes son animales. Es un texto el cual tiene una enseñanza, pero por lo que he podido informarme en internet no tenía esa finalidad
La elección de este texto es más por algo personal que otro motivo ya que me lo contaba mucho mi abuela, me trae recuerdos el leerlo de cuando me lo ha contado ella sin ver los dobles fondos que tiene el texto. Dicha historia lo trabajaría con alumnos de 5 de primaria, el cual me puede dar mucho mas que una historia verbal, es decir, trabajaría que tipo de texto es, que diferencias hay entre una prosa folclórica o una fábula, analizar de donde puede venir esta historia ya que como bien he dicho antes no son historias literales y tal vez dicho cuanto era por algo que sucedió parecido y llevo a este cuento.
Con los alumnos le haría que pensaran en una historia que les ha pasado… algo con su familia o amigos y les pediría que hiciesen una narración para que la transmitiesen al resto de sus compañeros en modo cuento, a algunos de ellos en privado les pediría que se la inventasen que no fuese nada real, algo totalmente inventado y llevaría a una sesión todas las historias de los chicos… pediría hacer un fórum entre todos para averiguar cual de las historias contadas con historias reales de costumbres o tradiciones o historias que son totalmente inventadas.
Hondaría en que historias folclóricas conocían y cual creen que pueden ser pero son otra categoría literaria.
 
El Gato con Botas
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ad/%D0%9A%D0%BE%D1%82_%D0%B2_%D1%81%D0%B0%D0%BF%D0%BE%D0%B3%D0%B0%D1%85.jpg/175px-%D0%9A%D0%BE%D1%82_%D0%B2_%D1%81%D0%B0%D0%BF%D0%BE%D0%B3%D0%B0%D1%85.jpgCartel inglés a finales del siglo xix o principios del siglo xx, autor desconocido
 
Érase una vez un viejo molinero que tenía tres hijos. Acercándose la hora de su muerte hizo llamar a sus tres hijos.
 -Mirad, quiero repartiros lo poco que tengo antes de morirme.
 Al mayor le dejó el molino, al mediano le dejó el burro y al más pequeñito le dejó lo último que le quedaba, el gato.
 Dicho esto, el padre murió.Mientras los dos hermanos mayores se dedicaron a explotar su herencia, el más pequeo cogió unas de las botas que tenía su padre, se las puso al gato y ambos se fueron a recorrer el mundo.
 En el camino se sentaron a descansar bajo la sombra de un árbol. Mientras el amo dormía, el gato le quitó una de las bolsas que tenía el amo, la llenó de hierba y dejó la bolsa abierta.
 En ese momento se acercó un conejo impresionado por el color verde de esa hierba y se metió dentro de la bolsa. El gato tiró de la cuerda que le rodeaba y el conejo quedó atrapado en la bolsa. Se hecho la bolsa a cuestas y se dirigió hacia palacio para entregársela al rey.
- Vengo de parte de mi amo, el marqués Carrabás, que le manda este obsequio.
 El rey muy agradecido aceptó la ofrenda.
 Pasaron los días y el gato seguía mandándole regalos al rey de parte de su amo. Un día, el rey decidió hacer una fiesta en palacio y el gato con botas se enteró de ella y pronto se le ocurrió una idea.
- ¡Amo, Amo! Sé cómo podemos mejorar nuestras vidas. Tú solo sigue mis instrucciones.
 El amo no entendía muy bien lo que el gato le pedía, pero no tenía nada que perder, así que aceptó.
- ¡Rápido, Amo! Quítese la ropa y métase en el río.
 Se acercaban carruajes reales, era el rey y su hija. En el momento que se acercaban el gato chilló:
-¡Socorro! ¡Socorro! ¡El marqués Carrabás se ahoga! ¡Ayuda!.
 El rey atraído por los chillidos del gato se acercó a ver lo que pasaba. La princesa se quedó asombrada de la belleza del marqués. Se vistió el marqués y se subió a la carroza. El gato con botas, adelantándose siempre a las cosas, corrió a los campos del pueblo y pidió a los del pueblo que dijeran al rey que las campos eran del marqués y así ocurrió.
-Lo único que le falta a mi amo -dijo el gato- es un castillo
 Así que se acordó del castillo del ogro y decidió acercarse a hablar con él.
- ¡Señor Ogro!, me he enterado de los poderes que usted tiene, pero yo no me lo creo así que he venido a ver si es verdad.
 El ogro enfurecido de la incredulidad del gato, cogió aire y ¡zás! se convirtió en un feroz león.
-Muy bien, -dijo el gato- pero eso era fácil, porque tú eres un ogro, casi tan grande como un león. Pero, ¿a que no puedes convertirte en algo pequeño? En una mosca, no, mejor en un ratón, ¿puedes?
 El ogro sopló y se convirtió en un pequeño ratón y antes de que se diera cuenta ¡zás! el gato se abalanzó sobre él y se lo comió.
 En ese instante sintió pasar las carrozas y salió a la puerta chillando:
-¡Amo, Amo! Vamos, entrad.
 El rey quedó maravillado de todas las posesiones del marqués y le propuso que se casara con su hija y compartieran reinos. Él aceptó y desde entonces tanto el gato como el marqués vivieron felices y comieron perdices.
 
PROSA FOLCLORIACA NARRATIVA DE SERES MARAVILLOSOS  cuento en EL que aparece personajes del mundo mágico, representa el deseo del hombre de transformar e influir en el entorno según su voluntad.
El autor de la narración es Charles Perrault. (París, Francia, 12 de enero de 1628 – ibídem, 16 de mayo de 1703) fue un escritor francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles
He decidido poner el gato con botas como ejemplo ya que pienso que es una de las historias folclóricas más versionadas y donde su personaje principal ha dado más juego ya que ha podido aparecer no solo en historias propias sino que lo han versionado hasta el punto de aparecer en películas de otros personajes como puede ser Srek.
De nuevo los trabajaría con alumnos de 4 primaria, me decanto a alumnos mas mayores de primaria ya que pienso que las actividades que nos permiten hacer me va a dar mas juego para la realización de ellas que no para alumnos muy pequeños.
Les pediría que buscaran como mínimo tres diferentes adaptaciones o apariciones del gato con botas el cual puedan por si mismo investigar y comprobar como la historia puede ser contada de diferentes maneras sin perder la esencia de la narración folclórica.
En clase haría que expusiesen las diferentes apariciones o historias que han encontrado y una vez que hayan expuesto todo les pediría que cual se ajusta a la tradición oral de contar la historia o cuando se ha perdido dicha esencia y han sacado al personaje sin más del cuánto.
 
 
El Carlanco
 
Era vez y vez una cabra, muy mujer de bien, que tenía tres chivitas que había criado muy bien, y metiditas en su casa.
 
En una ocasión en que iban por los montes vio a una avispa que se estaba ahogando en un arroyo; le alargó una rama, y la avispa se subió en ella y se salvó:
 
-¡Dios te lo pague, que has hecho una buena obra de caridad! -le dijo la avispa a la cabra-. Si alguna vez me necesitas, ve a aquel paredón derrumbado, que allí está mi convento. Tiene este muchas celditas que no están enjalbegadas, porque la comunidad es muy pobre, y no tiene para comprar la cal. Pregunta por la madre abadesa, que esa soy yo, y al punto saldré y te servir de muy buen agrado en lo que me ocupes.
 
Dicho lo cual echó a volar cantando maitines.
 
Pocos días después les dijo una mañana temprano la cabra a sus chivitas:
 
-Voy al monte por una carguita de leña. Vosotras encerraos, atrancad bien la puerta, y cuidado con no abrir a nadie, porque anda por aquí el Carlanco. Sólo abriréis cuando yo os diga:
 
 
     ¡Abrid, hijitas, abrid!  
 Que soy la madre que os parí.  
 
 
Las chivitas, que eran muy bien mandadas, lo hicieron todo como se lo había encargado su madre.
 
Y cate usted ahí que llaman a la puerta, y que oyen una voz como la de un becerro, que dice:
 
 
     ¡Abrid, que soy el Carlanco!  
 Que montes y peñas arranco.  
 
 
Las cabritas, que tenían su puerta muy bien atrancada, le respondieron desde dentro:
 
¡Ábrela, guapo!
 
Y como no pudo, se fue hecho un veneno, y prometiéndoles que se la habían de pagar.
 
A la mañana siguiente fue y se escondió, y oyó lo que la madre les dijo a las chivitas, que fue lo propio del día antes. A la tarde se vino muy dequedito, y remedando la voz de la cabra, se puso a decir:
 
 
     ¡Abrid, hijitas, abrid!  
 Que soy la madre que os parí.  
 
 
Las chivitas, que creyeron que era su madre, fueron y abrieron la puerta, y vieron que era el mismísimo Carlanco en propia persona.
Echáronse a correr, y se subieron por una escalera al sobrado, y la tiraron tras sí; de manera que el Carlanco no pudo subir. Este, enrabiado, cerró la puerta, y se puso a dar vueltas por la estancia, pegando unos bufidos y dando unos resoplidos que a las pobres cabritas se les helaba la sangre en las venas.
 
Llegó en esto su madre, que les dijo:
 
 
     ¡Abrid, hijitas, abrid!  
 Que soy la madre que os parí.  
 
 
Ellas, desde su sobrado, le gritaron que no podían, porque estaba allí el Carlanco.
 
Entonces la cabrita soltó su carguita de leña, y como las cabras son tan ligeras, se puso mas pronto que la luz en el convento de las avispas, y llamó:
 
-¿Quién es? -pregunto la tornera.
 
-Madre, soy una cabrita, para servir a usted.
 
-¿Una cabrita aquí, en este convento de avispas descalzas y recoletas? ¡Vaya, ni por pienso! Pasa tu camino y Dios te ayude -dijo la tornera.
 
-Llame usted a la madre abadesa, que traigo prisa -dijo la cabrita-; si no voy por el abejaruco, que le vi al venir por acá.
 
La tornera se asustó con la amenaza, y avisó a la madre abadesa, que vino, y la cabrita le contó lo que pasaba.
 
-Voy a socorrerte, cabrita de buen corazón -le dijo-. Vamos a tu casa.
 
Cuando llegaron, se coló la avispa por el agujero de la llave, y se puso a picar al Carlanco, ya en los ojos, ya en las narices, de manera que lo desatentó y echó a correr que echaba incendios; y yo
 
 
     Pasé por la cabreriza,  
 y allí me dieron dos quesos:  
 uno para mí, y el otro  
 para el que escuchare aquesto.  
 
¿ Por que Fenan Caballero? Algo sencillo, era mujer, y como no, oculta en un nombre masculino, ha sido una de mis elecciones iniciales pero una vez profundice me ha parecido una escritora maravillosa y digna de conocer.
Escritora y folklorista Fernán Caballero
 
Cecilia, nacida en Morges, Suiza, el día de Nochebuena de 1796, era hija del cónsul prusiano, Juan Nicolás Böhl de Faber, y de la escritora gaditana Francisca Javiera “Frasquita” Ruiz de Larrea. Regresaron a España cuando ella tenía 17 años, estableciéndose en Cádiz.
Contrajo matrimonio en tres ocasiones, enviudando de sus tres maridos. A causa de las deudas que le dejó el último quedó en precaria situación económica. Vivió en Suiza, Puerto Rico, Hamburgo, Puerto de Santa María y Sevilla, ciudad en la que murió el 7 de abril de 1877, a los 81 años.
Universalmente es conocida por su pseudónimo literario de “Fernán Caballero” (tomado de la localidad ciudad  real ensehomónima) -del que tuvo que valerse para dar a la imprenta unas obras que, en la época en que le tocó vivir, no era fácil publicar bajo el nombre de una mujer-, dejó impreso un extenso y brillante legado literario y periodístico que la convirtió en una de las pioneras de la narrativa femenina española, y tal vez en la primera mujer (o de las primeras) que en España se dedicó profesionalmente (es decir, cobrando por ello) a las Letras
Escribió una veintena de obras, como las novelas “La familia de Alvareda”, “La hija del Sol”, “Callar en vida y perdonar en muerte”, “La gaviota” “Un verano en Bornos”, o “Clemencia”, pero también recopilaciones de cuentos y poesía populares, costumbres, refranes y adivinanzas: “Cuentos y poesías populares andaluces”, “Cuentos, oraciones, adivinanzas y refranes
 
Es un texto de cierta complejidad y adaptaría el vocabulario para que los niños puedan entender mejor la historia, tal vez mantendría la avispa la cual es de importancia, pero en vez de chivas, haría que fuese un animal domestico común, para que ellos por si mismo puedan sacar algún aprendizaje de la historia a pesar de que no fuese la intención de ella. Trabajaría con niños de 2º de primaria y lo haría mediante algún comic, que interiorizaran mejor el mensaje de la historia.
Luego expondría con ellos como ha visto cada uno la historia y como puede ir modificándose a lo largo de las generaciones las historias que nos cuentan.
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA

1 comentario:

  1. Bueno... la guía dice literalmente: "Incluye también la explicación del uso que le darás en el aula:
    - Si consideras necesario hacer algún cambio, cuál/es y por qué.
    - En qué contexto se realizará la narración.
    - Qué cuestiones plantearás durante o al finalizar la narración para generar un diálogo que permita poner en común lo que los niños han entendido, cómo juzgan la forma de actuar de los personajes y qué enseñanzas extraen de la historia.
    - Ten muy en cuenta todo lo que has aprendido sobre los motivos y sobre la simbología de la literatura folclórica. Tus preguntas deben ayudar a los niños a extraer significados para los símbolos más claros y adecuados a sus edades.
    Puedes incluir también ideas para que los niños vayan aprendiendo algunos conceptos en relación con el tema de la literatura folclórica."
    Tú te has centrado casi exclusivamente en este último aspecto.

    ResponderEliminar